La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación
- El IPC de noviembre confirma que las pensiones subirán un 2,8% en 2025, 600 euros al año para una pensión media
- La nueva edad de jubilación sube desde 2025 y hasta 2027
Las pensiones SOVI (Seguro obligatorio de vejez e invalidez) se revalorizarán también en un 6% para 2025, lo que supone alcanzar los 560 euros mensuales en el caso de las no concurrentes, y los 543,60 euros mensuales para las concurrentes. Por su parte, la asignación por hijo a cargo o menor con discapacidad reconocida igual o superior al 65% alcanzará en 2025 los 5.805,6 euros al año, mientras que la asignación por hijo a cargo o menor con discapacidad reconocida igual o superior al 75% se situará en 8.707,2 euros anuales tras subir un 2,8% interanual.
La pensión media de jubilación contributiva en España alcanzó los 1.441 euros mensuales en noviembre, según datos de la Seguridad Social. Con el incremento del 2,8%, un pensionista que reciba la media percibirá en 2025 una pensión de 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un aumento anual de 564,87 euros o 40,3 euros mensuales en 14 pagas. Además, las pensiones medias del sistema crecerán aproximadamente 500 euros al año en 2025. Esta revalorización del 2,8% beneficiará a cerca de 9,3 millones de personas que perciben 10,3 millones de pensiones contributivas, junto con las 720.148 pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Con la última reforma de pensiones entró en vigor la revalorización anual de las bases máximas y del complemento de la brecha de género en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le sumará una cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050. Esto supone que, para el año próximo, la base máxima de cotización subirá en torno a un 4% (el 2,8% del IPC promedio más un 1,2% adicional), lo que la situaría en unos 4.909 euros mensuales. Al tiempo que aumenta la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará en 2025 con el IPC más un 0,115 puntos porcentuales adicionales, según determinó dicha reforma. De este modo, con la revalorización del 2,8% del IPC más ese porcentaje adicional, la pensión máxima se situará en 2025 en 3.267,60 euros mensuales por 14 pagas, frente a los 3.075,04 euros de este año.
Asimismo, el complemento para la reducción de la brecha de género se revaloriza un 8,1% sobre la cuantía reconocida en 2024 y alcanza el importe de 35,9 euros al mes por hijo. Por su parte, la cotización por el concepto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se establece en el 0,8%, con una distribución del 0,67% a cargo del empresario y del 0,13% del trabajador.
Este lunes, el Consejo de Ministros también ha aprobado los cambios en materia de pensiones acordados en verano. En concreto, se amplía de 2 a 3 los años que es posible anticipar el acceso a la jubilación parcial, eso sí, con adaptaciones en la reducción de la jornada. Además, se requerirá contratación indefinida y a tiempo completo para los relevistas desde abril de 2025. La industria manufacturera mantendrá su regulación especial hasta 2029, con ajustes para mayor flexibilidad y evaluación en 2028.
En la jubilación activa se elimina la exigencia de una carrera completa de cotización y se compatibiliza con incentivos por demora, incrementando la pensión entre el 45%, si se demora un año, y hasta el 100%, si se retrasa cinco años o más. El texto también incluye mejoras en las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos que recuperan el coeficiente multiplicador del 1,5 que se aplicaba a la hora de calcular el periodo de carencia para acceder a la pensión de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia. Asimismo, se pide al Gobierno que en un plazo de seis meses analice los requisitos de la jubilación flexible para incentivar esta modalidad.
Edad de jubilación en 2025
El nuevo año no sólo trae cambios en las cuantías de las pensiones sino también en la edad de jubilación. En 2025, la edad legal aumentará en dos meses respecto al 2024. Así, será posible jubilarse a los 66 años y 8 meses si se ha cotizado menos de 38 años y 3 meses. Sin embargo, quienes alcancen o superen este periodo de cotización podrán seguir jubilándose a los 65 años, como en años anteriores.
Este aumento en la edad de jubilación forma parte de una transición gradual que culminará en 2027, cuando la edad ordinaria de jubilación será de 67 años para aquellos que no alcancen los 38 años y 6 meses cotizados. Para quienes sí lleguen a esta cifra, la jubilación podrá seguir ocurriendo a los 65 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario